El miedo se puede vencer, aunque es difícil lograrlo porque hay muchos tipos de miedo. En algunas ocasiones, deberá ser tratado por un especialista; pero en los casos más frecuentes que nos afectan a casi todos, hay algunos consejos prácticos que podemos tener en cuenta. Todo empieza por saber qué es el miedo y cómo funciona.
¿Qué es el miedo?
Se lo define como un estado de angustia provocado por un riesgo o daño real o imaginario. Esto nos dice que el miedo se activa o aparece cuando hay un peligro real o un peligro imaginario.
Cuántas veces hemos puesto como excusa, consciente o inconscientemente, cuando no queremos hacer algo, el sentirnos obligados: “es que me obligas...”, “no me siento obligada/o...”, siempre como algo externo que nos quiere someter a hacer algo que no queremos, pero ¿a que no sabías que la obligación parte de uno mismo?
La palabra obligación viene del latín obligatio y significa “cumplir con algo prometido o debido”. Sus componentes léxicos son: el prefijo ob- (enfrentamiento u oposición), ligare (atar), más el sufijo -ción (acción y efecto).
Leer más...Junto al Parque de Dña. Casilda
Escritor y poeta, cuyas obras más conocidas son: "Llama Romance", "La sencillez de los seres", "Vizcaya minera", "La obra de Trajano", "Los labios del monte" y otras.
Leer más...El ser humano tiene la cualidad innata de la curiosidad, que a todos nos lleva a querer conocer. Sin curiosidad, nuestro aparato mental no tendría estímulo para indagar en los diferentes campos del conocimiento, por lo que es una herramienta que hay que saber manejar y cuidar.
Curioso, del latín curiosus, de curare = curar, que significa cuidar, preocuparse, interesarse, y el sufijo -osus, que indica «abundante en». Por lo que curioso es aquel o aquella que se interesa o se preocupa más de lo normal por algo, se cuida de conocer, y así también podríamos decir que el conocimiento cura de la ignorancia.
Leer más...Para celebrar el Día Internacional del Libro, la biblioteca Giordano Bruno del Espacio Luzarra organizó la VIII lectura del clásico El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El acto[…]
Los colaboradores del programa Paideia, hicieron una entrevista a la asociación San Nikolas Zabalik, situada en la parroquia de San Nicolás de Bari en Algorta (Getxo). Y se preguntarán: […]
Charla Coloquio en el Espacio Luzarra titulada “Gargantúa: un concepto humanista de la educación”, a cargo de la profesora Anne Laure Bouly, quién dio a conocer la obra de François[…]
El coro Txantxangorri, del Espacio Luzarra de Bilbao, visitó las ruinas romanas del Parque Arqueológico de Segóbriga, Cuenca. A través de una visita guiada contemplaron cómo esta ciudad romana fue muy[…]
Cerebro, mente, conciencia, para el filósofo, integrar todas las partes de la verdad que, por tanto, pueda expresarse desde muy distintos puntos de vista. Todo tema sirve para crecer y[…]
El club de lectura Los Clásicos No Muerden de Nueva Acrópolis Barcelona se ha reunido, durante varias citas y a lo largo de varios meses, para comentar y reflexionar en[…]
Recientemente tuvo lugar la presentación del libro «Al Andalus, Puerta del pensamiento clásico en Europa» en Nueva Acrópolis Málaga. La presentación fue realizada por el autor del libro, Ramón Sanchís,[…]